top of page

"Para el niño mapuche el aprendizaje es parte de la vida cotidiana, no sólo del momento escolar


Maiten Cañicul Quilaleo es una joven mapuche del sur de la provincia de Neuquén, que viven Junín de los Andes e integra la radio Comunitaria Che, parte del Foro Argentino de Radios Comunitarias. En diálogo con la agencia ANITA y FM Raco, reflexionó sobre la historia de resistencia del pueblo mapuche, y su disputa comunicacional por el valor de los saberes, la cosmovisión y la reivindicación del derecho a la tierra y a una comprensión integral de la vida.


¿Cómo llegaste al mundo de la radio comunitaria?


Yo soy parte de la radio comunitaria Che, la comunitaria de Junín y mi acercamiento a la comunicación fue como kona mapuche, como joven mapuche de ese territorio. Alrededor de Junín de los Andes existen unas 12 comunidades mapuche de las que quedaron conformadas luego de la avanzada del estado argentino sobre territorio ancestral mapuche, entonces son las que el estado llamó “reservas indígenas”.


En el marco de un proceso de lucha y movilización que se dio el pueblo mapuche fui elegida junto a otros jóvenes como comunicadora mapuche, en un contexto hostil en 2004 en donde enfrentamos juicios por reafirmaciones territoriales. Así yo llego a la comunicación y en el marco también de esta movilización que va teniendo nuestro pueblo en el territorio en el que formo parte se fue dando también un fuerte planteo acerca de la educación y así fue que en 2008 recuperamos una escuela que pertenencia a las monjas del María Auxiliadora en el territorio comunitario de la comunidad mapuche, y se plantea por primera vez en la historia de la provincia una escuela que la llaman de gestión intercultural que así le llaman, pero es un proceso muy nuevo, no existe otra en el pueblo, las comunidades fuimos creando en un camino hacia poder construir nuestra propia educación o poder ejercer nuestro sistema de educación.


¿Las docentes son mapuches?


No. Ahí tenemos un conflicto. Lo que se logró fue una articulación entre los docentes y los educadores mapuche que son personas preparadas en el marco del conocimiento propio de nuestro pueblo pero que muchas veces carecen de la pedagogía. Es un contexto desigual pero ese tipo de acciones nos permiten pararnos en un lugar y experiencia y decir qué cosas nos faltan pulir.


¿Están pidiendo que a los docentes mapuche se los reconozca?


Sí. En la provincia de neuquén hace varios años ya existe la educación intercultural bilingüe, dentro de las comunidades mapuches hay un kimeltufe, maestro de idioma y cultura mapuche eso fue una demanda histórica que se logrí, ahora tenemos un montón de complejidades, las herramientas que le falta a un kimeltufe parra poder ejercer dentro de una escuela que no cambió, que sigue siendo la misma. Y por otro lado el reconocimiento de ser intercultural bilingüe es meramente un reconocimiento porque nosotros sostenemos que todo lo que nos rodea tiene vida: piedras, árboles, la montaña, el agua...y sin embargo los docentes siguen dando dentro de sus materias los seres vivos y no vivos, entonces a las niñas y niños les genera una contradicción en la cabeza que a veces empeora mas la situación.


La educación no es solo en el ámbito formal. Lo que está pasando en Neuquén es que hace poco tiempo se debatió sobre la ley especifica de educación. El estado pretendía que las comunidades hicieran en un par de meses una ley específica de educación intercultural bilingüe y fue toda una discusión.


¿Cuántas comunidades hay en Neuquén?


En Neuquén hay mas de 60 comunidades, 54 reconocidas como reservas indígenas, pero hay muchas otras que están en lucha por su personería jurídica. Pero es importante decir que hay una sola organización mapuche que es la Confederación Indígena Neuquina, que como toda organización tiene sus momentos de fortaleza y de debilidad, pero que nadie sale a contradecir, todas las comunidades apuestan a la confederación como herramienta organizativa. Y está organizada en consejos zonales. Algunos zonales, como el nuestro la rechazaron. El Estado te dice “te garantizo el reconocimiento”, pero.. ¿cuáles son las herramientas que vamos a tener los mapuches para desarrollarnos en ese contexto que es contradictorio?


Estamos en ese debate que no está saldado. Es probable que se termine aprobando una ley que no nos represente a todos, pero mas allá de los debates, si el Estado se ve impulsado a tener una ley es por obligación


¿Cómo se articulan la comunicación y la educación?


En el ámbito de la educación no formal, los procesos de comunicación no están desvinculados. Yo a los 14 años no tenía idea de la comunicación a través de los medios de comunicación; solo participaba junto a otros jóvenes. Hay muchos jovenes hombres y mujeres mapuche que dan talleres y participan en espacios informales, siempre en el marco de la compartida de conocimientos. Nosotros entendemos que el pueblo mapuche tiene un sistema de educación propio y que siempre que se pueda hay que compartirlo. Por eso suelo laburar en talleres con docentes, niños, niñas y adolescentes.


Las radios tiene desafíos educativos, las tensiones de la educación formal también están en los medios….


De hecho creo que nuestras radios comunitarios son una escuela andante, rodante, aunque tengamos un espacio físico puntual, un transmisor, un dial. Nosotros a través del aire llegamos a lugares que ni siquiera nos imaginamos. Sostenemos este espacio para usar las herramientas de la comunicación popular para fortalecer la identidad mapuche.


¿Cuáles son las complejidades en un encuentro entre un niño mapuche y un niño no mapuche?


Creo que entre niños no hay problema. Tenemos que aprender mucho de los niños. Cuando se encuentran inmediatamente empiezan a compartir saberes, cuando no tienen la mediación de un adulto es increíble el potencial que se genera.


Creo que hay distancias de lo convivencial pero entre niños y niñas no hay distancias. A la comunidad suelen ir escuelas y de otros lugares del país. Yo creo lo que tenemos que poner en discusión son las formas de educar que nos damos los pueblos. Para el niño mapuche el aprendizaje es parte dela vida cotidiana, no sólo del momento escolar. Tiene que conocer el lugar que habita, le pone nombres, va buscando respuestas, entendiendo diversidades.


¿Qué rol tienen los niños en el pueblo mapuche?

Para el pueblo mapuche la persona pasa por 4 estadios, chike che (niño o niña), huecheke che (joven), che (adulto) y kuifique che (anciano o anciana). El común denominador de las 4 etapas es que en ningún momento pierde la categoría de gente, el conocimiento es circular entonces puede enseñar tanto un niño como un abuelo. Dicen que para el pueblo mapuche el anciano es sabio. En realidad un sabio también puede ser un niño. Somos todos gente con la capacidad de pensar, sentir, hablar. Partiendo de esa base el niño mapuche de 4 años puede opinar.


¿Que nos debemos?


Primero el reconocimiento. Neuquén habla del pueblo mapuche porque no puede negar que existimos. Hay una lengua viva, historia, comunidades tradicionales, memoria de la guerra. Hay muchos mapuches viviendo en las ciudades. Pero el estado provincial y nacional no reconocen la preexistencia de las comunidades mapuches.


Una vez hice un taller con gente de todo el país sobre diversidad cultural, y entre las consignas de presentación les preguntaba ¿sobre el territorio de qué pueblo indígena vivís? Y me di cuenta que los compañeros de Buenos Aires no tenían idea de que ahí existió el Huelmapu, o los de Córdoba no tenían idea que existió el pueblo Comechingon y que a su vez esa palabra es una deformación de la autodenominación que se daba ese pueblo.


¿También hay mapuches que reniegan de su identidad?


Sí. pero eso se da producto de una invasión. Cuando nosotros desconocemos el origen del lugar donde estamos parados nos perdemos la oportunidad de crecer. Nadie dice que la relación entre los pueblo va a ser pacífica y sin conflicto, pero hay que transitar un camino. Cuando recuperamos la escuela de las monjas, por ejemplo, los docentes estuvieron de acuerdo. Pero cuando quisimos debatir las curriculas formaron un bloque y nos tildaron de autoritarios y racistas.

¿Por qué pasa eso?


Hay mucho miedo a la diferencia, a perder el lugar de poder que hoy lo ocupa el argentino cristiano occidental y preferentemente católico, a lo sumo progre, tolerante. Tolerar no es lo mismo que reconocer la existencia de un otro con complejidades. Por eso tenemos un camino largo. Y todo cambio en materia de educación y salud conlleva definiciones y costos políticos.


Sin embargo creo también que los pueblos indígenas hemos ido avanzando en la construcción de caminos de compartir y conceptualizar. No es lo mismo mi generación que la de mis viejos, que se criaron fuera de sus comunidades, pupilos en escuelas católicas que tuvieron que negar su origen, y tienen su idioma pero no lo hablan. La nuestra es una generación que recupera ese puente con los abuelos pero no tiene su territorio. Es un camino largo pero no imposible.


Veo que hay cada vez más un reconocerse de pueblo originario, y con esto no planteo la indigenización del país, yo siempre hago hincapié en eso. El argentino que bajó del barco fue inmigrante laburante corrido por la guerra, el hambre, la miseria. No estamos diciendo que todos tenemos que forzarnos a asimilar identidades, pero sí ir camino a poder entregales a los niños y niñas que vienen con otra manera de ver el mundo, el respeto a la diversidad, reconociendo que cada territorio tiene un ordenamiento, forma de ser y existir.


El que no conoce el territorio en el que vive no lo puede defender. El que vive en el sur y no conoce la cordillera, o cómo suena un río antes de que amanece y después de que amanece nunca va a entender por qué estamos en contra de la megaminería y de todo lo que arruine el río.


Pienso que toda persona puede establecer vínculo con el territorio en el que vive, sentir esa empatía que nosotros los activistas sentimos por el otro, tenemos que sentir por el territorio que habitamos. Sin misticismo, pero con la convicción de que el mundo está entrando en una etapa complicada. Hasta los 90 podías destruir y pensar que todavía había territorios. Hoy el agua contaminada no solo la toma el mapuche, la toma el que vive en la barrida y en el country. El territorio es una sola cosa. Estamos en una etapa del mundo en la que no podes darte el lujo de seguirle sembrando muerte a tu hijo.



Dirección postal: Gam 6 y Río Negro – Junín de los Andes – Neuquén

Correo electrónico: fmchecomunitaria@hotmail.com

http://checomunitaria.com.ar/

Entradas recientes
Archivo
Secciones
bottom of page