top of page

Las jornadas de Estudiantes de Historia marcan tradición en la UNT.



Organizadas por estudiantes, en octubre se llevaron a cabo las XVI Jornadas Regionales de Estudiantes de Historia (JoREH), en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Las mismas se realizan cada dos años desde 1993 y ya son una tradición. Este año el objetivo fue reivindicar el rol del estudiante como investigador, y muchos dieron sus primeros pasos. Se animaron a presentar sus primeros avances que en algunos casos continúan como temas de tesis de licenciatura.

Una amplia participación


Alrededor de 36 ponencias de estudiantes de la Facultad, y de los profesorados de los Institutos 9 de julio y Marchetti se dieron cita durante 4 días, además de contar con la presencias de distinguidos panelistas de la provincias de Salta y Catamarca, como Sara Mata de López (UNSA) y Rodolfo Cruz (UNCA) también participaron como panelistas la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT, Gabriela Tío Vallejo, Santiago Bliss, Oscar Pavetti, Roberto Pucci, Fabián Vera del Barco, Gabriela Córdoba, David Cabral, Ana María Cudmani y Cynthia Ovejero de la organización ANDHES.


Los temas de las mesas panel giraron en torno a los ejes “200 años de Independencia: nuevas lecturas, el rol del noroeste argentino y desafíos actuales”; “Construyendo memoria a 50 años del cierre de los ingenios azucareros”; “Repensando la idea de género desde la academia y militancia”; “Pueblos Originarios en el noroeste argentino: organización política, aportes y aportes y proyecciones en un campo de construcción”, y “¿Cómo construimos una historia crítica desde la educación?”.


Entre las numerosas ponencias, se destacaron la de Vanesa Balcarce, cuyo título es “El Discurso político hispánico en el Río de la Plata: de la crisis monárquica a la Asamblea del año XIII (1808- 1813)”. La autora explicó que “La crisis de la monarquía hispánica abierta en 1808 dió lugar a la construcción de un nuevo discurso político en el Atlántico hispano. Con elementos tradicionales pero con singulares resignificaciones locales y temporales este se materializó en nuevas instituciones, en el proceso histórico en el que se dio el desmembramiento político-territorial de la monarquía hispánica. Desde esta perspectiva hemos abordado este discurso político en los territorios del Río de la Plata, deteniéndonos en la Asamblea del Año XIII como punto de inflexión entre Mayo de 1810 y la declaración de la Independencia de Las Provincias Unidas de América del Sur en 1816.


A partir de bibliografía y fuentes primarias veremos en el análisis de las dimensiones institucionales de la Soberana Asamblea General Constituyente del Año XIII que esta resultará ser la expresión institucional de la resignificación que el Río de la Plata hizo del discurso político abierto a partir de la crisis de la monarquía española en 1808. Esta actuó dentro de un marco de permanente tensión entre los distintos proyectos de orden que interactuaban en el escenario hispano y por ello pasó de ser una Soberana Asamblea General Constituyente a un Órgano Soberano de Gobierno.”


Por otro lado Juan Pablo Martino estudiante de la carrera de Filosofía de la UNT, en su ponencia “El Facundo de Sarmiento: ¿Civilización bárbara?” dijo: “Nos arrojamos a la aventura de profundizar la reflexión acerca de aquello que inquieta a la generación del ‘37 en general y a Sarmiento en particular: En 1851, Sarmiento señala en el prólogo de Facundo: “de eso se trata, de ser o no ser salvaje”. Ahora bien, ¿cuál era la noción de progreso que embargaba el pensamiento filosófico-histórico del sanjuanino? El prócer se interroga por los caracteres, hábitos e ideas que engendran el aspecto físico de la república. Atiborrada de desiertos y grandes extensiones ¿cómo alcanzará la civilización? Un certero diagnóstico evidencia la actualidad de sus palabras cuando afirma: “la preponderancia del más fuerte, la autoridad sin límites y sin responsabilidad de los que mandan”.


Y agregó “En el presente trabajo, revisamos algunos aspectos románticos e ilustrados de la idiosincrasia del pensamiento de Sarmiento, para concluir, atravesando nociones filosóficas como las de Tiempo, Sujeto y Libertad con atención a su proyecto nacional, que supuestamente erradicaba el caudillismo y nos encauzaba por la senda moderna del progreso, condujo finalmente a una civilización bárbara. Por último, pero no menos importante, se deja de manifiesto, como un interrogante abierto, el lugar que le otorgaba a la Alteridad el sanjuanino”.


Tampoco faltaron trabajos sobre el Cine, Pueblos Originarios de Tucumán. Gladys Graciela Gonzales estudiante de la carrera de Historia de la UNT, explicó cuál fue su objetivo en su ponencia titulada: “Mas que maquinas necesitamos humanidad” el humor como denuncia social y política. Análisis de la película el Gran Dictador de Charles Chaplin (1940). Al leer su trabajo, Gonzáles dijo: “El siguiente trabajo se propone analizar el uso de las imágenes como fuente para la disciplina histórica, centrando la atención en el discurso humorístico para adentrarnos en las profundas reflexiones de las fisuras del orden político. Estas dos problemáticas: imagen-humor serán estudiadas a través del cine en la película “El Gran Dictador” bajo la dirección de Charles Chaplin en 1940, representa una parodia y crítica mordaz del gobierno totalitario de Adolf Hitler durante la segunda guerra mundial sobre los abusos cometidos al pueblo judío. En este sentido con la ponencia se busca un campo poco estudiado por la historia bajo el problema ¿Qué función cumple el discurso humorístico en el cine y la historia? Finalmente se puede observar que el humor cumple un papel importante no solo provoca risas sino que es un vehículo de representaciones, denuncia cuestiones sociales y políticas, a su vez acompaña un pensamiento reflexivo y crítico de un determinado sistema político. Tanto las imágenes y el discurso humorístico son testimonios históricos dignos de ser utilizados como fuente para el conocimiento de la historia”.


Con respecto a los Pueblos Originarios Julio Javier Córdoba y María Celeste Sotelo, estudiantes de la carrera de Historia de la UNT, presentaron la ponencia “La historia detrás del lenguaje. Wichi una cultura viva” en la cual remarcaron lo siguiente: “El presente trabajo tiene como objetivo, mostrar la existencia y resistencia de la cultura Wichi a través de la lengua y de sus vivencias, resistencia que fue dando forma a la identidad misma a través del paso del tiempo, donde la lengua ocupa un lugar muy importante. La cultura Wichi, es una cultura viva, siendo está posible (a través de los años) a partir de una fuerte resistencia, donde la lengua juega un rol fundamental. Con respecto a la interculturalidad, diremos que se aplica pero no de manera activa ya que se presenta una gran resistencia por parte de la sociedad criolla.


Creemos de primera necesidad la presentación de este tipo de investigaciones para dar a conocer a toda la comunidad, una realidad que fue oculta durante mucho tiempo, ocupándonos de una manera activa en lo que respecta a las comunidades originarias, y dejando abierto a todos la posibilidad de aportar y dar a conocer esta historia reciente de la comunidad Wichi, como uno de los tantos casos de comunidades que aún hoy continúan invisibilidades”.


Para el caso de Tucumán tenemos la ponencia de Florencia Luna, estudiante de la carrera de Historia de la UNT, y explico de que se trata su ponencia titulada; “Mirada joven que se transforma en pasado en búsqueda de la herencia y su conciencia”. “El paso del tiempo deja huellas innegables en nuestra historia. Tomemos conciencia de cultivar el valor de todo aquello que nos pertenezca. Animémonos juntos a transitar el camino del verdadero enriquecimiento de nuestro Patrimonio.

El presente trabajo de investigación consiste en la descripción, análisis y reparo de conciencia con respecto a nuestro Patrimonio Cultural. El objetivo de la investigación parte de preguntarnos cuál es la utilidad actual de este concepto, la diversidad y aplicación dentro del Patrimonio Arqueológico en Argentina. Se trata de promover el desarrollo del conocimiento con respecto a la preservación de la Cultura Nacional, infundiendo principios de responsabilidad con conciencia ética.


Cabe preguntarnos, ¿tiene importancia el concepto de Patrimonio?, ¿es útil a fines prácticos? Contamos con un marco legal, en el cual existen leyes (que mencionaremos y estudiaremos) las que nos permiten preservar la herencia y evitar que minimicen nuestra identidad e historia.


Se trabajara metodológicamente con piezas arqueológicas de museos y estudios de impacto arqueológico, también se abordara estrategias por las que se tratara de unir vestigios arqueológicos de la herencia que conforman el Patrimonio con la historia en sí, dado que existe una marcada diferencia entre los museos históricos y arqueológicos y es allí donde se pretenderá responder a la siguiente pregunta, ¿la prehistoria forma parte de la historia?"


Autores de ponencias, organizadores y estudiantes en general aguardan con ansias las próximas jornadas, un espacio que reconocen como de construcción de saberes y experiencia de investigación fundamental para quienes se inician.


Entradas recientes
Archivo
Secciones
bottom of page