top of page

Formación política de jóvenes, una necesidad para la transformación social

  • Eva Fontdevila
  • 27 nov 2016
  • 2 Min. de lectura


Unos 60 jóvenes se reunieron el miércoles pasado en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional de Tucumán, para recibir sus certificados de asistencia al Taller de Formación Política que se dictó a lo largo del año en las sedes de la Asociación la Belgrano y el Sindicato de vendedores Ambulantes (SIVARA).


Con una mesa panel titulada “Jóvenes y participación política. Diálogo de saberes entre Universidad y Territorio”, la actividad sentó las bases para futuras articulaciones sostenidas y profundas que impulsa la Secretaría de Extensión de la Facultad con organizaciones sociales.


La iniciativa fue propuesta por el profesor de Historia David Cabral y Leandro García Pérez, estudiante de esa carrera. A lo largo de los meses coordinaron en ambos espacios políticos en los siguientes módulos temáticos: Los movimientos populares en Argentina: Radicalismo y Peronismo; Teología de la liberación; La democracia como forma de gobierno; Marxismo y socialismos; Argentina: resistencia peronista, pensamiento nacional y guerrillas; El neoliberalismo; América Latina: las experiencias de construcción populista; El kirchnerismo; El Estructuralismo Latinoamericano y la Teoría de la Dependencia. Y La Argentina actual: el modelo de Desarrollo de Cambiemos. El curso tiene el aval del Consejo directivo de la facultad.


En la mesa previa a la entrega de certificados, moderada por la profesora Julia Saldaño, Secretaria de Extensión de la Facultad, participaron como expositores el arquitecto Hugo Cabral, Subsecretario de Servicios Públicos y militante político, Félix Saucedo, dirigente de La Belgrano, y Ethel Weiss, referente de SIVARA. También reflexionaron en la mesa los coordinadores, David Cabral y Leandro Garcia Pérez.



Todos coincidieron en la importancia estratégica de involucrar a los jóvenes en la reflexión política tanto des de una perspectiva histórica como de la interpretación de los fenómenos actuales que atraviesa el continente latinoamericano y Argentina en particular.


En las exposiciones se destacó la participación y el involucramiento de vecinos del asentamiento Villa Belgrano y los trabajadores y trabajadoras del sindicato, como protagonistas de reflexiones y de este verdadero diálogo de saberes entre conocimiento académico sistematizado y saberes de la experiencia, de la militancia y la práctica territorial y gremial.


Julia Saldaño destacó que la Extensión Universitaria no debe entenderse como la entrega de conocimiento desde la academia hacia los sectores vulnerables, sino como construcciones, diálogos y alianzas que aporten a la transformación social.


Hugo Cabral reflexionó sobre la importancia de rescatar el rol de la formación para la Democracia. David Cabral, a su turno, recorrió históricamente los hitos que hicieron a la universidad involucrarse con la realidad social. Felix Saucedo manifestó la importancia del proceso de formación en el barrio y el sentido transformador para los jóvenes que se involucran y forman parte activa de debates sobre la identidad barrial, las necesidades de la comunidad y las herramientas de lucha necesarias. Leandro García Pérez destacó el trabajo coordinado con una decena de docentes de la universidad que se acercaron a aportar sus miradas y planteos sobre las temáticas trabajadas. Finalmente Ethel Weiss destacó la relevancia del reconocimiento de los vendedores ambulantes como trabajadores y la transformación de la mirada estigmatizante sobre el sector.


Tras la entrega de certificados se realizó un cierre musical folklórico.




Comentarios

No se pudieron cargar los comentarios
Parece que hubo un problema técnico. Intenta volver a conectarte o actualiza la página.
Entradas recientes
Archivo
Secciones
  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
bottom of page