top of page

Porque ser padres no es poseer niños y niñas, la educación sexual debe entenderse como un tema públi


Hablamos sobre Educación Sexual Integral (ESI) con Bruno Bazán, activista de los derechos humanos y periodista en el portal de noticias “LA NOTA” donde escribe sobre temas de diversidad. En la Legislatura de Tucumán se están discutiendo las leyes sobre ESI y sobre Salud Sexual y Procreación Responsable, dos normas que requieren adhesión provincial para seguir la senda de las leyes nacionales


¿Qué trabajo se está haciendo desde el activismo para intentar que estas leyes se sancionen y se adhieran a nuestra provincia?


Es claro que la no adhesión de la provincia impide e imposibilita muchas prácticas, mucho presupuesto, mucha capacitación a nivel estatal de los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos. Educación sexual integral y Salud sexual reproductiva, son dos leyes con una viabilidad distinta en materia de salud. La Educación sexual integral es una ley nacional del año 2006, un programa nacional que tiene su forma provincial desde el año 2008, y además es un paradigma educativo, por lo cual hay docentes en todas las provincias que están trabajando en este tema. Falta un acompañamiento y una mayor coordinación porque hay un desconocimiento del marco normativo. La adhesión es necesaria porque envía un mensaje político. Cuando una provincia adhiere o crea una propia Ley provincial nunca puede tener menos que una Ley nacional pero si puede tener más. Y podríamos pensar tener una ley de Educación Sexual Integral provincial incluso mejor que la nacional o que avance en cuestiones como la identidad de género en el ámbito educativo que es alta a nivel nacional. Del año 2006 hasta la actualidad fueron ocurriendo cambios positivos en el ámbito de la restitución de derecho, el programa de Educación sexual integral viene haciendo capacitaciones, obviamente que como es un paradigma educativo que es contra cultural, falta mucho más y la adhesión sería necesaria e imprescindible para que todos Y todas podamos conocer de qué se trata la ESI.


¿Cuáles son las dificultades que emergen en las capacitaciones que se dan en las escuelas principalmente con los docentes sobre este tema?


Existe una resistencia en el ámbito educativo con respecto a la sexualidad. Esta resistencia surge en el desconocimiento y la mala prensa que tuvo la educación sexual integral, que hace que se crea que vamos a hablar del uso correcto del preservativo en salitas de primer grado. Cuando en realidad la ESI como paradigma educativo ha pensado específicamente cuáles son los contenidos y habilidades que se busca desarrollar según la edad de niños, niñas y adolescentes. Se tiene que entender que, primero: todos tenemos una sexualidad, una historia sexual, que puede tener frustraciones, malos momentos, buenos momentos, mandatos, que eso le cuesta a una docente, porque cuando se inscribió en magisterio, el mensaje siempre fue hacer de la escuela un ámbito donde no se hablan esos temas o donde se los ve como un problema. Y la ESI viene planteando incluir la sexualidad como una parte más de la humanidad, entonces tiene que estar en todos los contenidos, en todas las materia adaptados obviamente.

Bruno Bazán, formador en ESI del Ministerio de Educación de Tucumán


¿Cómo hacemos para explicar que la sexualidad es un tema de orden público y no tema de orden privado? ¿Cómo explicar que es un tema que lo podemos debatir públicamente para formar criterios de convivencias?


Hay que empezar a trabajar en el cambio a nivel integral del derecho que dice que el padre y la madre o tutores no son dueños de los niños, niñas o adolescentes, sino que son responsables a cargo, con lo cual el Estado también tiene responsabilidad que sus ciudadanos y ciudadanas, tengan el derecho a la información sobre la educación sexual. A este tema uno lo puede empezar a trabajar como practica pedagógica, más allá de los acuerdos políticos o la coyuntura política de la que uno pueda venir o no, se trata de conocimiento realmente muy básico que cuando lo tenemos de niños y niñas podemos generar una vida sexual plena evitando sufrimientos. En taller siempre trabajamos en esto de si las mujeres recuerdan cómo fue su primera menstruación y si tenían información adecuada, y charlamos sobre si fue un momento traumático o no. Y la realidad es que hay miles y miles de historias de confusión, miedo, trauma por una cuestión natural que con una información previa y trabajo previo en la escuela no tendría que ser así. Algo tan importante como el inicio de otra etapa de la sexualidad de una persona que comience como un trauma es realmente un delito, una falta del Estado para con sus ciudadanos y ciudadanas. Ese es el cambio que cuesta.


Empieza con mala información y con mandatos propios de un discurso mucho más mercantil que humano a la hora de pensar que no solo tiene que incluirse en una vida sexual activa sino que también tiene que hacerlo con determinados cánones de éxitos, criterios y demás que son absolutamente artificiales y construcciones bastante sometedoras, no?


Claro. En uno de los ejes de la ESI se trata de desarmar esos mandatos, nosotros usamos la imagen del “corset”.Todos esos géneros son como un corset bien ajustado y hay que ir desajustando eso para que permita a las masculinidades también ser más libres poder vivir de un modo en que se sientan más cómodo. Tenemos también gente que no concurre al servicio de salud jamás porque el mandato social dice que los hombres son más fuertes y eso los aleja. Y estamos hablando de un problema de salud pública. Muchas personas al no tener cultura del autocuidado se creen inmunes a la posibilidad de atravesar algún padecimiento. La ESI también permite trabajar y cuidar de que nuestros adolescentes puedan cuestionar los mandatos y el estereotipo que te marca el mercado, los medios y las redes sociales.


Bajo estos cánones de belleza también se van dando formas de socialización determinadas, hay cuerpos deseados incluidos a participar en grupos que son aceptados y hay otros cuerpos que no corresponden a esos criterios y son dejados de lado.


La ESI promueve autonomía de las niñas, niños y adolescentes, la capacidad de pensar, de dialogar, de no dar por sentado, incluso critica y cuestiona el modelo biologicista -biomédicos, que dice que todos los cuerpos tienen que ser de determinado modo. Cuando uno trabaja con las docentes, ellas se dan cuenta y comienzan a hacer un cambio, una desconstrucción. Son personas que han tenido una formación rígida y por ahí les falta una formación alternativa. Las docentes también han tenido un mandato y han respondido a un orden. Todas las maestras quieren que sus niños sean heterosexuales, dan por supuesto ese orden porque la cultura les indica que ser heterosexual es lo que está bien. Desandar ese camino es un trabajo y ellas cuando uno les marca estos ejemplos comienzan a pensar en otros modos de dirigirse a los alumnos y a las alumnas. El lenguaje de género inclusivo está llegando a todos lados y es un debate en cada taller con los oyentes y los docentes. Tampoco se puede caer con una violencia epistémica o simbólica de exigir ciertas cosas sino que vamos a buscar herramientas para que podamos pensar los fundamentes pedagógicos de nuestras prácticas. Y lo más importante es que la ESI les facilita contar con el conocimiento científico validado por el Ministerio de Educación y por el Consejo Nacional de Educación. Todo lo demás no es educación sexual integral.


¿Crees que hay un movimiento cultural que tiene que ver con todos estos cambios en la educación que está habiendo, pero que también está relacionado con la militancia organizada?


Sí, es evidente. De hecho algo que surgió en estos últimos años tiene que ver con una demanda específica adolescente sobre Educación Sexual Integral, que era lo que antes no pasaba, había una demanda docente en algunos espacios pero no aparecían las adolescentes. Hoy hay una demanda organizada que sí tiene que ver con las organizaciones y que por suerte cuando entran a ver lo que es ESI se ponen en juego muchísimas cosas que por ahí en la práctica militante o en las organizaciones masivas no hay tiempo para charlar. La ESI habla con las adolescentes sobre la vía del consentimiento para cualquier mujer que haya tenido sexo afectivo con otro hombre o persona de otro género. La idea es que pueda entender que el consentimiento es algo necesario y que todos sepamos trabajar estos acuerdos sexo afectivos nos hará libres de violencia en muchísimas situaciones.

Entradas recientes
Archivo
Secciones
bottom of page