Educación: Lxs estudiantes como sujetos de derecho
“El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a desarrollar la personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una vida adulta activa, inculcarle el respeto de los derechos humanos elementales y desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de civilizaciones distintas a la suya.” (Resumen no oficial de las disposiciones principales - Convención sobre los derechos del niño – Unicef.)
Para garantizar que todas las personas, independientemente de si nacieron en condiciones geográficas o socioeconómicas privilegiadas, puedan hacer realidad su potencial, los gobiernos deben invertir más en la formación de sus habitantes. Esto implica fortalecer los sistemas educativos para que todos los habitantes puedan desarrollar sus capacidades y valores para lograr, de esa manera, mejorar su calidad de vida.
A fin de indagar con mayor profundidad sobre el tema, hemos realizado una entrevista a Soledad Villafañe, una docente tucumana que ejerce su profesión en el nivel secundario dentro del área de lengua y literatura.
¿Qué implica la educación como derecho y qué es lo que la convierte en un derecho fundamental para los y las niñas y adolescentes?
Lo que implica el concepto lo puedo enfocar desde la misma práctica que nosotros los docentes tenemos en la institución escolar y dentro de la comunidad. La trayectoria de los niños desde su infancia y su preescolaridad hasta el ciclo superior tiene que estar fundamentada como sujetos de derecho. Esto implica que un docente debe suministrarle todos los conocimientos, aportando hacia una justicia social, que no solo significa equidad sino igualdad de derecho. Precisamente, considero necesario hablar sobre empatía, cuánto aportamos los docentes y cuán empáticos somos con loschicos, tenemos que hacer que los chicos comprendan su entorno y, a la vez, nosotros comprendamos el entorno de los chicos y, ese entorno, permita crear conocimientos sobre los elementos culturales que los rodean. Muchas veces todos estos conocimientos que transmitimos quedan ajenos a ellos y provoca que se perjudique mucho el aprendizaje porque solo se llega a lo que exige un currículum y está muy recortado respecto a las características de la comunidad.
¿Qué rol tiene la educación en el proceso de igualdad, comprensión y respeto por los derechos humanos? ¿Crees que estos factores permiten que disminuya la deserción escolar?
Tomando esto de la deserción, durante estos últimos años en la provincia el ministerio de educación se ha encargado de articular con algunos principios y objetivos que tiene la UNESCO en Latinoamérica. Uno de ellos tiene que ver con los jardines maternales, eso favoreció mucho a aquellos jóvenes que fueron padres tengan garantizados sus estudios porque el Estado está suministrando la posibilidad de que sus pequeños estén cuidados y eso como parte de un pla de acompañamiento para evitar la interrupción y deserción escolar. En los últimos diez años, el sistema educativo ha puesto mucho énfasis y han creado políticas públicas que se han visto necesarias e implementadas para reforzar lo que es el ingreso, permanencia y egreso de los chicos. Si las políticas públicas no están presentes, difícilmente la educación logre acompañar a los chicos, sobre todo porque se está suministrando una apertura al sector privado.
Fuente: Elaboración propia en base a Relevamientos Anuales la Dirección de Información y Estadística Educativa - Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas - Secretaría de Innovación y Calidad Educativa - Ministerio de Educación de la Nación (disponible en https://www.argentina.gob.ar/educacion/planeamiento/info-estadistica/bdd).
Los informes marcan que, desde 2011 a 2018, creció el índice de inserción escolar y se ve una gran disminución respecto al índice de abandono intraanual en la provincia de Tucumán.
Como docente de nivel secundario, estás en contacto directo con adolescentes y las situaciones por las que atraviesan en la actualidad ¿Qué importancia tiene la ley de educación sexual integral en la escuela?
Trabajo en una sola escuela y eso es muy importante, a diferencia de muchos de mis colegas, esto me facilitó haber conocido a la comunidad, los intereses de los chicos, la música que escuchan, qué historias leen porque uno a veces se queda con esto de si no leen el diario se acaba el mundo como si fuese una única fuente y cuando empezas a hablar con los chicos te cuentan historias de, por ejemplo, anime. Yo estoy en una escuela del interior, en el departamento de Cruz Alta, y los chicos te empiezan a hablar sobre esas historias que a la vez comenzas a pensar e ir uniendo y todo te atraviesa como educación sexual. “Toda educación es sexual” dice el título de un libro y es así.
Cuando uno lo piensa y recuerda cómo fue su etapa escolar, hay cosas que hoy no se podrían sostener y pensar en cómo pudo pasar y ¡cómo no puedo pasar! Porque no recibíamos educación sexual integral, era biología y los aparatos reproductores.
La lectura que puedo aportarte es en principio la importancia de cuál es la importancia de cuál es la puerta de entrada para que cada docente pueda hacer una baja de ESI, es decir, observar cuál de los ejes pueden ser una vertiente para que uno comience a tomar un tema disparador. Yo creo que es tan permeable, la escuela no es para nada cerrada, sino que los adultos muchas veces estamos cerrados a aplicar ESI, por lo tanto, es difícil pensar en que no se puede lograr si uno no tiene la apertura y el conocimiento. Si bien en los años macristas hubo recortes muy fuertes a los programas y sobre todo a ESI, para quienes creemos que la parte formativa también es autodidacta hemos tratado juntarnos y, en ese sentido, está la red de docentes por el derecho a decidir que ha suministrado un recursero y distintas actividades en plazas, teniendo un acercamiento con algunoscentros de estudiantes de las escuelas de S.M. de Tucumán; pero como te decía, es un principio y es importante, las bases en los estudiantes te las están demandando.
Nosotros tenemos todos los años lo que se llaman “operativos de evaluación” en materias como matemática y lengua y luego hay una pregunta para los chicos sobre los contenidos que les gustaría aprender, y la información que está recortada es precisamente sobre educación sexual integral, dando puntualidad a la identidad sexual y violencia de género. Esos temas como una necesidad, que muchas veces quedan solapadas o invisibilizadas y de ahí uno se replantea ¿para qué elegí ser docente si voy a ponerme mis anteojos y ver como yo quiera?
Tocando el tema de que los chicos buscan información ¿Consideras que la educación actual permite a los estudiantes desarrollar sus capacidades? En caso de no ser así ¿qué crees que debería mejorar?
Todos los días me pregunto eso en función a lo que me pasa a mí en la escuela. Si el tema de las capacidades es una cuestión de exploración y aceptación o si nosotros terminamos clausurando eso y no dándole una vía libre para que transcurra. Por ejemplo, lo que este año me tocó indagar mucho sobre las capacidades, fue tomarlo desde un eje transversal, así como lo es la ley de educación sexual integral, pero trabajándolo desde lo artístico. El arte que debería ser la columna vertebral y no solamente una cuestión como muchas veces queda relegada a lo decorativo o accesorio, sino que hace mucho a que fluya lo que a veces en el lenguaje verbal se pone muy inflexible y los chicos no pueden desenvolverse.
Yo creo que falta una autopercepción de nosotros mismos porque nuestras matrices de aprendizaje y enseñanza quedaron fuera de forma y no está a la par de los chicos. Muchos elementos quedaron obsoletos en la educación, de hecho, cuando se implementó en un principio “conectar igualdad” como política de educación digital, que fue fenomenal y también lamentable que las cosas no hayan tenido una sucesión en el tiempo y no haber podido sostener. Muchos docentes en esa resistencia de “¿ahora qué hago? En cinco años me jubilo y tengo pensar en estudiar de nuevo”. Ese tipo de cosas hacen que ese desfasaje sea recriminatorio hacia los chicos y no como una autopercepción y autocritica hacia nosotros como trabajadores de la educación. Nuestro lugar es político, pero también es de progresar y permitirse a un mundo que también te está demandando eso.
Creo que una de las tareas que tenemos en principio es crear donde se encuentren esas culturas, por decirte la digital como el celular y plantearse bajar un cambio y empezar a tomarlo como un elemento aliado a la educación. Muchas veces te encontras que una aplicación tiene contenido como matemática y los chicos pueden trabajarlo tranquilamente, pero la motivación áulica no está presente. La autocrítica no debe ser para enemistarnos entre docentes, sino para crear instancias de discusión que permitan unir y a empezar a ver las cosas de otra manera. Y retomando la educación sexual integral, esta educación propone otro paradigma educativo que te hace revertir y reposicionar a la escuela, a los chicos como sujetos, a lo que uno muchas veces uno lo veía solamente como palabras de Paulo Freire, ahora en una ley con una serie de contenidos que, si bien es de 2016 y seguramente hay cosas que seguir agregándole, está precisamente pensada para que el enfoque de lo educativo genere todas esas rupturas que antes eran invisibilizar las capacidades.
Desde tu perspectiva de educadora ¿Cuáles son los objetivos a futuro respecto a la educación?
Precisamente este año algunos propósitos he complicado y me da la satisfacción de que pude correrme de esa rutina, de las prácticas diarias y lo que estaba planificado, y darlo vuelta en función a lo que le estaba pasando al grupo de chicos o chicos individualmente, y que esas temáticas se piensen en una proyección para el próximo año de manera muy cercana a lo que los chicos les está sucediendo. Dado que tengo la posibilidad de que los chicos puedan tener su material bibliográfico,estoy haciendo una selección de novelas y cuentos que tienen que ver con temáticas como identidad de género, orientación sexual, muchos relatos en forma de novela y obras de teatro en primera persona porque, en principio, hasta que uno puede hacer carne la palabra te pasan muchas cosas, te atraviesan muchas cosas y eso es lo que pudimos trabajar con los chicos, que tiene que ver con tomar la palabra y escribir lo que les está pasando. Ha servido mucho para que lo confesional se vuelva palabra y en un grupo se lo pueda charlar. Incluso provocar incomodidad y pensar en lo que decimos antes de hablar, hasta no hace mucho el humor siempre fue sobre el maricon o la tortillera, ponerles determinados nombres a las partes del cuerpo siempre desde un lado ofensivo o ponerte en que sos esto o aquello y sino sos el monstruo.
Por esto, yo creo que desde la base que son nuestros estudiantes empezar a decir “ah bueno, me tengo que cuidar y no decir ciertas cosas” y después hacer de esto un trabajo interior y pensarnos desde el lugar de los otros, de les otres. Ahí está el recorrido que, desde mi caso, hay que empezar a charlar, a ver las cosas desde otra manera, verlas por fuera de lo que es la injerencia de la iglesia en nuestras escuelas públicas y que hacen que el Estado esté sugiriendo ciertas medidas porque la iglesia lo hace. Me parece que ya estamos en un momento cultural donde la ruptura se tiene que concretar y quienes estamos en este lugar manifestemos que no pensamos igual y que proponemos otro modelo de escuela. Basta de pensar en que el buen comportamiento gira en torno a lo que dice una biblia y pensarlo desde una heterogeneidad, en una diversidad donde también las manifestaciones no sean invasivas ni de imposición y que ese respeto realmente sea en base a la tolerancia.
Esta entrevista fue realizada en base a la Convención sobre los derechos del niño, más específicamente en el artículo 29 que promulga lo siguiente:
1.Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:
A) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades;
B) Inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas;
C)Inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en el que vive, del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la suya.
D)Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;
E) Inculcar al niño el respeto del medio ambiente natural.