top of page

Tucumán, por arriba del promedio nacional en deserción estudiantil

La provincia supera el abandono en la escuela secundaria a la media nacional según el anuario estadístico del Ministerio de Educación de la nación.


Foto tomada de www.contextotucuman.com

El Anuario Estadístico del año 2017 publicado por Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, dio a conocer que el 10,5% de los alumnos argentinos no termina la educación secundaria, es decir, 390.000 chicos al año abandonan una instancia de educación obligatoria por ley. Esta cifra empeora si cerramos la visión a Tucumán, donde el índice aumenta a 10.9% de deserción estudiantil, siendo tercero (9.8% contra 8.8%) y sexto (21.2% contra 19.7%) los cursos que superan ampliamente el índice nacional.

Paola Boscarino, psicopedagoga tucumana (MP 036), no carga en una única problemática estas cifras alarmantes: ​ “Son múltiples las causas, muchas de las responsabilidades se las podemos dar a las políticas educativas, sumado a lo que ocurre en el contexto socioeconómico general.

Respecto a lo primero, muchas veces los chicos tienen problemas de aprendizajes que no son detectados a tiempo, o en el caso la educación pública, donde las políticas son aplicadas en base a estadísticas que favorezcan a resultado políticos o económicos y no verdaderamente a locultural o educativo.


Esto lleva a que se promocionen a alumnos con problemas de aprendizaje que a la larga se convierten en grandes frustraciones que llevan a abandonar la escuela. El ejemplo más común es el de las matemáticas o ciencias exactas. En estos casos falla la política de detección primaria. Respecto a lo económico y social, cuando un chico recursaba era una gasto para los padres que deba repetir otro año de escuela y a veces se hacía difícil de mantener desde lo económico, y se optaba por la lógica “si no sirve para estudiar que vaya a trabajar”, aunque en el último tiempo se redujo esta tendencia”.

En el año 2016, la obligatoriedad del nivel secundario cumplió diez años. Luego de que en 1993, la Ley Federal de Educación definiera como obligatoria a la EGB3 o ciclo básico de la actual secundaria, en 2006, la Ley 26.206 de Educación Nacional extendió a todo el nivel el carácter de obligatorio. Esta decisión otorgó un marco más amplio y sólido a procesos que ya estaban en desarrollo respecto de la ampliación de la oferta y el acceso al nivel. Sumándose de esta manera a la Convención de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas que en su artículo 28.1 reconoce el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular: a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; b) Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional.

Boscarino considera que “es una buena determinación considerar esta etapa obligatoria, dado que es una etapa de formación de los jóvenes que están por lanzarse a la vida, no solo en la formación profesional futura de un estudio universitario, sino también a la vida del trabajo. A veces la falta de proyectos de vida en los jóvenes los obliga a tener que salir a trabajar antes. Si los objetivos básicos de la educación secundaria se cumplen (la formación general de fundamentos, la sociabilización para la cultura y la adquisición de herramientas y habilidades en distintas esferas) le permite al jóven poder insertarse con mayor facilidad en el ámbito universitario o laboral”.

En contrapartida a la deserción, ítem de repitencia estudiantil ubica a Tucumán entre las provincia con menor porcentaje en el tópico ​ “Esimportante trabajar en red: con la familia, ministerio de educación, con los equipos técnicos profesionales, psicólogos, pedagogos. No puede la escuela trabajar sola, la escuela debe complementar la ayuda brindada desde la casa. En la escuelas públicas todavía se habla de “gabinete psicopedagógico”, en las privadas de “equipo de orientación educativa”. Con las políticas de inclusión de la últimas resoluciones, las escuelas tienen obligación de albergar al alumno repitente y hay un protocolo de acompañamiento especial para detectar la causa de la repitencia y a partir de ahí armar un plan de acción único para cada alumno”, a nalizó la profesional tucumana.

Las pruebas Aprender del mismo año que el Anuario Estadístico, denotan un déficit en matemáticas, donde el 40% de los alumnos no llegaron al nivelbásico en matemáticas, siendo lengua otra de las materias con bajo porcentaje de desempeño.

Otra de las cuestiones que dieron tela para cortar luego del informe presentado por el Ministerio de Educación, fue la cantidad de docentes por alumnos y el tiempo que los profesionales permanecen en cada establecimiento. ​ “Es favorable la centralización de horas del docente, no comparto para nada el “docente taxi” porque no logra experimentar un sentido de pertenencia con la institución ni logra saber los valores ni regímenes de convivencia, llevándolo a tener un sentido de indiferencia.

Incluso, en el peor de los casos, lleva a que los profesores se confundan con los alumnos de distintas escuelas. Valoro la política del Ministerio de Educación de darle opciones, por junta de clasificación, a los docentes de poder centralizar las horas de clases en escuelas cercanas a donde viven o donde tienen mayor carga horaria”.

“El rol del docente hoy es indispensable. La escuela pasó de ser aquel de impartir la cultura y de formación a ser un espacio de contención. Antes el docente educaba, ahora contiene. A veces tiene que contener primero para después poder educar. Un factor determinante es la vocación docente, creo que hay una crisis de vocación humana, no tan solo de los docentes. No podemos pedir a un docente que contengan a un niño si él no está en plenitud con la misión a la cual está abocada” , opinó quién integra el equipo de orientación educativa del Colegio Guillermina Leston de Guzman, y amplió su mirada a otras instituciones en las cuales los chicos transcurren su vida diaria y etapas de aprendizaje: ​ “Los espacios de formación más allá de la escuela son muy importantes, porque son lugares de encuentro donde aprendo cosas nuevas y pongo en conocimientos los aprendizajes anteriores. La familia es el primer espacio de aprendizaje, es el que abre el camino para los aprendizajes posteriores y la escuela debe poner en conocimiento de esto a las grupos familiares”.

El año pasado, el Foro Económico Mundial publicó un estudio donde manifestó que ​ en 2025 los robots cumplirán el 52% de las tareas profesionales corrientes, sin embargo esta "revolución" robótica creará 58 millones de nuevos empleos netos durante los próximos cinco años, apunta el informe. Teniendo en cuenta esos número, se estima que los nuevos trabajos exigirán nuevos y mayores saberes.

“Considero que la escuela secundaria tendría que brindar herramientas a los jóvenes y sus familias advirtiendoles que la instancia próxima a seguir no es fácil, puesto que percibo desde que estoy a cargo de la orientación vocacional del colegio donde trabajo, que hay una inmadurez mayor de los jóvenes que egresan y que tratan de demorar su llegada al mundo de los adultos, salvo en excepciones. Creo que como adultos debemos preguntarnos qué es lo que le estamos mostrando a los jóvenes” ​ concluyó Paola Boscarino.

Entradas recientes
Archivo
Secciones
bottom of page