top of page

Estudiantes secundarios visitaron ex centros clandestinos de detención en Tucumán

Por Eva Fontdevila


Estudiantes del Ciclo Básico de Nivel Medio del Gymnasium Universitario, colegio dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán, visitaron los Campos Clandestinos de Detención “El Campito” y “Brigada de Investigaciones”. Acompañados por docentes y egresados/as de la institución, realizaron un reconocimiento visual y registro etnográfico de los espacios de memoria, al conmemorarse el 46ª aniversario del último golpe de Estado cívico militar en Argentina. El 24 de Marzo, instituido como Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia transformó en saber formalizado al proceso dictatorial y sus consecuencias, y se enseña por lo general en las Escuelas como contenido curricular de Ciencias Sociales o Historia; sin embargo, la institución valoró la posibilidad de desbordar la formalidad áulica y provocar un atravesamiento de carácter vital con esa historia, en los y las adolescentes.

La actividad, impulsada por el Área de Ciencias Sociales, contó con la presencia del Vicerrector del Gymnasium, Prof. Fabián Bonilla y se propuso como objetivos comprender el significado de vivir en democracia y libertad en nuestro país y América Latina; conocer cuándo y por qué se produjeron Golpes de Estado, los cuales violando la Constitución, derrocaron gobiernos democráticos y valorar la convivencia en el marco de una sociedad plural, garante de los derechos y obligaciones constitucionales de todas y todos sus habitantes. El profesor y Doctor en Ciencias Sociales Daniel Yepez, egresado de la institución, acompañó a los/as alumnos/as en la salida, y reflexionó sobre la importancia de abordar esa temática con ellos y ellas:


-¿Por qué es importante trabajar esta Memoria con chicos y chicas?


- Porque vale preguntase cómo deberíamos trabajar educativamente con ellos, para que ese oscuro pasado no se constituya en lejana fractura generacional. El propósito es quitarle la condición de conocimiento vago e impreciso, porque hubo adultos que vivieron esa época turbulenta y las comentan en la casa. Desde ese lugar, surge la necesidad de abordar más sistemáticamente la problemática de los Derechos Humanos, de Género, así como la situación de las mujeres campesinas y toda nuestra historia política relacionada con la oscura vida de los de abajo. Es decir con esa historia negada, que supera los límites de la historia oficial. ¿Cómo trabajaríamos, entonces, para que las nuevas generaciones se acerquen a estos grandes temas, trascendiendo el sentido común?





-¿Qué particularidad tiene esta reflexión en la actualidad?


- En este 24 de Marzo muchos docentes nos preguntamos cómo desarrollar prácticas de enseñanza para que las generaciones presentes conozcan el tema, se posicionen y sensibilicen, a fin de que puedan descubrir como el terrible legado de la última dictadura, se proyecta a un presente donde la economía de mercado y la herencia impartida por el modelo civilizatorio neo-neo (neoliberal y neoconservador) gestó una ética reaccionaria, individualista, deshumanizada y perversa, cuyo blanco predilecto son los pobres y marginales.

La pregunta es ¿cómo enfrentamos ambas cuestiones, a través de un proceso de recuperación de la Memoria Activa y de una conciencia crítica situada? Como historiador de la Educación considero que la Memoria Histórica, desde una perspectiva emancipadora y endógena es el precedente clave para comprender la dicotomía dictadura/democracia. Antinomia que ocultó una contradicción mucho más profunda: la posibilidad de que nuestro país fuese gobernado por las mayorías populares, o que las minorías privilegiadas y latifundistas sigan detentando el poder. Por lo tanto, el desafío pasa por saber si estamos en condiciones de construir, desde los contenidos escolares, una auténtica ciudadanía que no recite los Derechos Humanos como urracas, sino que los transforme una herramienta de ejercicio intelectual crítico, asociados a un proceso de emancipación material y espiritual colectivo, en búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria, con derecho a su propia autodeterminación. Derecho fundamental, organizador de los demás derechos.


-¿Cuál es el desafío educativo específicamente?


-Sería importante que se transformen en contenidos obligatorios, donde la escuela intervenga decisivamente enfrentando el sentido común que banaliza los temas fundamentales. Y una segunda cuestión esencial en la formación de las y los adolescentes es tener en cuenta que, cuando los niños o niñas transitan los primeros años de la pubertad, por ahí no son afectos a aprender a través de la letra escrita, la repetición o el memorismo, sino a través de experiencias, imágenes o vivencias fundadas en pedagogías activas. O procesos de aprender mediados por vivencias fenoménicas, sustentadas en una interacción real e inmediata con el medio, en la cual la racionalidad transite subordinada a sus sensaciones y percepciones.

Desde ese lugar, entiendo que podría ser una experiencia innovadora estudiar la problemática de los Derechos Humanos, a través de un vitalismo pedagógico caracterizado por recorrer, visitar y palpar sensitiva y empíricamente ese mundo que fue el Tucumán en los años ‘70. La visualización de lo urbanístico, la vida cotidiana, los monumentos y los sitios, donde -por ejemplo- se emplazaron los centros clandestinos de detención, podría ser una experiencia única para ellas y ellos. O actividad muy significativa en la cual -apelando a registros gráficos, audiovisuales, interactivos y vitales-, puedan apropiarse de aquellas cosas, hechos y lugares que el silencio, el olvido y el negacionismo suprimieron de la memoria colectiva.




Comments


Entradas recientes
Archivo
Secciones
bottom of page