top of page

Mujeres y niñas en la ciencia: Cuando la igualdad va al lado de la innovación

Por Ernestina Giovaninni y Agustin Mazuy


Hoy 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, fecha que se celebra desde el 2016 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió establecer el 11 de febrero como un día para reconocer el papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología.

En su página web, las Naciones Unidas reconocen que la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirá decisivamente no sólo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.


Por eso para pensar en el lugar que las mujeres y niñas ocupan hoy en el ámbito científico, desde ANITA nos comunicamos con mujeres que pertenecen al mundo de la ciencia y pueden explicarnos en qué situación se encuentra la igualdad de género en el campo de las ciencias.


La primera de nuestras entrevistadas es la Dra. Elisa Colombo, quien ocupa el cargo de Subsecretaría de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, y además es Doctora por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) con orientación en luz y visión. Con ella tuvimos la oportunidad, no solo de hablar sobre el rol que ocupan las mujeres en la ciencia hoy en día, sino que también nos habló de la importancia que tiene federalizar el conocimiento científico.



¿Cree que actualmente, en el campo de las ciencias, se valora y se da el lugar que merecen las mujeres? ¿O sigue siendo un lugar donde cierta influencia cultural machista sigue vigente?


“El campo de la ciencias no está aislado del resto del mundo y de la sociedad en la que vivimos, lo bueno es que en el campo de las ciencias la problemática se está visibilizando y se están tomando medidas para fomentar la participación de la mujer, por ejemplo en el día de hoy, en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación se está premiando a mujeres jóvenes que han integrado proyectos y están iniciando sus carreras de investigación, esa es una medida concreta y así como esa hay muchas otras.

Sin embargo, la mujer en la ciencia, sobre todo las mujeres jóvenes que inician su vida familiar y tienen hijos, enfrentan el problema real de la doble jornada de trabajo, el cuidado de la casa y de los niños. Si queremos que exista una implicación mayor de la mujer en su trabajo, ya sea en la ciencia o en cualquier otro espacio, debemos buscar generar más espacios de ayuda en el cuidado de los niños y apoyo a las familias jóvenes.

Sin embargo, estos son cambios que no se dan de un día para el otro, hay datos duros que muestran que todavía a medida que se jerarquiza el nivel de inserción de los investigadores en los sistemas científicos, disminuyen la cantidad de mujeres en cargos de responsabilidad, aun así, estamos en una época dónde muchos institutos están siendo conducidos por mujeres”.



¿En qué situación considera que se encuentra la ciencia a nivel provincial con respecto a Buenos Aires? ¿Qué medidas se toman para federalizar el conocimiento científico?


“La ciencia a nivel provincial está al nivel de los mejores centros del país, de todas formas, si hay complicaciones en trabajar en nuestra provincia, por una cuestión de distancia cuesta conseguir presencia en instituciones importante que están en Buenos Aires y hay poca visibilidad de las cosas que se hacen en el interior, en ese sentido creo que tenemos mucho camino que recorrer, sobre todo porque no se reconoce”.


“Hay muchos caminos para ir logrando la federalización en la ciencia, nosotros tenemos una fuerte concentración en 4 provincias de Argentina, en todo lo que es inversión en ciencia y tecnología, cantidad de laboratorios y equipamiento, pero sobre todo la cantidad de investigadores que es un índice fundamental, hay una tremenda asimetría entre las provincias. En esto hay mucho por hacer, se necesita un trabajo sostenido. En el Conicet hay programas para atender vacancias en las provincias, programas de proyectos de investigación. En nuestra área de federalización trabajamos junto con todas las áreas del ministerio para atender la demanda y trabajar en función de las agendas que se han hecho en las provincias”.


¿Cree que en las escuelas se realiza un acercamiento correcto entre los niños y niñas con la ciencia?


Creo que con respecto a ese tema tenemos todo por explorar, en Tucumán se está trabajando en eso, existe un grupo de investigadores, formados por el ministerio de educación que trabajan en alfabetizar con ciencia. Hay mucho por hacer, pero sobre todo jugar con lo que vemos y entender porque vemos con lo que vemos. Hay muchas actividades mediante los chicos se acercan a la ciencia.


¿Qué importancia tiene el estado en la promoción del conocimiento científico en nuestro país?


El rol que juega el Estado en la ciencia es fundamental, pero todavía más el rol de los científicos que deben tener una actitud muy atenta en la divulgación científica, a poner lo que hacemos en palabras que cualquier persona, cualquier chico pueda entender. Llevar investigadores a las escuelas, a los laboratorios, a las fábricas. Hay mucho por hacer y el compromiso ahí no es solo del estado, sino también de los investigadores, de los padres, maestros, empresas, etc.





Dra. Elisa Colombo




También tuvimos la oportunidad de hablar con Anahí Soria, quien es miembro de Amautas Huarmis, una organización feminista que brega por la comunicación científica y la integración de las mujeres al campo laboral científico.




Las Amautas Huarmis



Un poco de su historia:


“Mi nombre es Anahí Soria, soy licenciada en biotecnología, actualmente estoy realizando mi doctorado en ciencia y tecnología en el CIBAAl que es el Centro de Investigación y Biofísica aplicada a alimentos en Santiago del Estero. La rama de estudio en la cual me desenvuelvo es el estudio de nanomateriales con interés en la aplicación farmacéutica, y actualmente estoy transitando el último tramo de mi tesis de doctorado.

Desde niña siempre sentí curiosidad y me motivaba mucho tratar de entender cómo funcionaban las cosas, era bastante inquieta y curiosa, pero con certeza, cuando era adolescente, entendí que lo que me llamaban eran las ciencias naturales y a partir de ahí empecé a optar por colegios que me ofrecían una formación en el campo. Sin dudas desde niña, recuerdo un episodio de haber estado viendo una película de astronautas con mi familia y haber dicho “voy a ser una astronauta”, si bien no llegué a ser astronauta, esa inquietud por la ciencia estaba en mi desde muy niña, y creo que fue fundamental que mi familia siempre me apoyó y nunca escuché que me digan que no iba a poder”.



¿Sentís que en el ámbito científico ha terminado por incluir, y dar la importancia que merecen a las mujeres?


“Los problemas que atraviesan las mujeres dentro del ámbito científico no están muy alejados de lo que sufren otras mujeres en otros espacios laborales. Desde hace unos años, gracias a la incorporación de Dora Barrancos, una investigadora reconocida del CONICET que ha sido capaz de integrar el directorio e incorporar una mirada de género, se han podido dar algunas discusiones internas y problematizar el hecho de que algunas mujeres no teníamos las mismas garantías de ir creciendo en nuestras carreras como si lo hacían nuestros pares varones. Entonces a partir de esa discusión se fueron tomando algunas medidas para garantizar el crecimiento de las mujeres dentro de la carrera científica. Algunas de las medidas son las licencias por maternidad, tanto para investigadoras como becarias, o las prórrogas de algunas presentaciones en el caso en que tengas hijos. También desde el punto de vista social, en las reuniones científicas se había visto que no estaban bien representadas las mujeres en congresos o reuniones de las sociedades científicas, entonces desde Conicet se decidió no apoyar reuniones en donde no se garanticen por lo menos el 50% de la participación de las mujeres. Podemos decir que esas son unas de las conquistas que hemos logrado a partir de la intervención de Dora Barrancos. Si bien la lucha no ha terminado, las desigualdades que sufrimos son desigualdades estructurales y más allá de que se pueda tener una iniciativa dentro del espacio del cual formamos parte, esta es una discusión más amplia que necesita que todo el Estado y el aparato laboral haga revisiones y piense en las garantías para que nosotras las mujeres podamos tener el mismo nivel de acceso en la promoción de nuestras carreras al igual que nuestros compañeros varones.




¿Qué nos puedes decir acerca de la organización?


“El 11 de febrero del 2017, fecha en la que se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se lleva a cabo la primera actividad, el primer “Manos a la ciencia”, que tenía como fin uno de nuestros principales objetivos, el cual es comunicar y acercar la ciencia a niños y niñas de nuestra ciudad. Podemos decir que la agrupación surge en este momento, pero posterior a análisis, discusiones profundas y tras observar la necesidad de brindar representaciones alternativas de los roles que pueden desempeñar las mujeres y también brindar nuevos espejos, nuevas opciones en las que los jóvenes niños y niñas pueden reflejarse y a partir de eso de eso, tener un abanico más amplio de posibilidades para decidir. Para esto se ha buscado a través de nuestras actividades, mostrar nuestro propio trabajo como científicas a través de encuentros, intervenciones, concursos etcétera. que involucren a niños, niñas y jóvenes de la provincia y del país. Al mismo tiempo de visibilizar el rol que han tenido y tienen las mujeres científicas y también romper un poco con los estereotipos culturales de las personas que hacen ciencia, que consideramos que pueden ser limitantes al momento de que una persona pueda identificarse y decidir sobre su vida”.


¿Crees que en nuestras escuelas se fomenta en los niños y niñas, el interés por la ciencia? ¿Qué acciones crees que se podrían llevar a cabo desde la escuela para acercar la ciencia a las niñas y niños?


“Si bien no me dedico a la educación formal de infantes, desde Amautas Huarmis es nuestra cuarta experiencia en lo que hace la comunicación pública de la ciencia. Hemos podido trabajar en distintas actividades con docentes de todo el país y nos hemos dado cuenta que el o la docente cumplen un rol fundamental en lo que hacen la promoción de las vocaciones científicas, son ellos quienes de manera consciente van acompañando a esos niños y niñas que de manera innata tienen esa curiosidad por descubrir cómo funciona el mundo y son ellos quienes están acompañándolos y dándoles la seguridad para seguir adelante. Se entiende a veces que hacer ciencia es algo muy difícil y que solo lo hace gente prodigio, y son ellos, los docentes, quienes les dicen “esto no es así, si a vos te gusta vos también vas a poder”.

Celebro muchísimo el rol del docente, lo que hace a diario en el aula es fundamental.

Se que desde los organismos de educación y ciencia se hace lo posible para que se apoyen las vocaciones científicas y a veces no alcanza, por eso es que surgen agrupaciones como las nuestras que están ahí aportando un granito de arena para acompañar a estos niños que todavía no saben bien que camino optar pero que tienen cierta inquietud por la ciencia. Creo que es muy importante visibilizar las realidades que se viven dentro del ámbito científico de las personas que hacen ciencia y desmitificar estas ideas de que es difícil o solo algunos pueden”.


Comments


Entradas recientes
Archivo
Secciones
bottom of page