top of page

Pedagogía de la Memoria para contrarrestar los argumentos negacionistas

Por Emanuel Gall



Este 24 de marzo cuenta con la particularidad de la vuelta a la presencialidad en las calles donde tendrán lugar las marchas, después de dos años duros de distanciamiento provocado por la pandemia de COVID 19. Durante los dos últimos años, hubo campañas que convocaron a decenas de miles de argentinos a ejercitar la memoria y a compartir experiencias en redes, cada uno desde su lugar y con sus grupos de pertenencia (familia, compañeros). Hoy será especial, habrá abrazos, miradas cercanas, llantos en presencia, recogimiento al alcance del otro y palabras compartidas en una caminata común. Es tal vez la marcha que más une a los argentinos porque promueve uno de los pocos acuerdos en donde, salvo pocos negacionistas, todos sabemos que es la base de cualquier construcción democrática. El respeto a los derechos humanos, la libertad y la dignidad de las personas.

46 años después del Golpe Cívico Militar la educación, la palabra legada, la construcción de memoria permanente sigue siendo una de las tareas a la que nuestras instituciones de la democracia no deben renunciar. El Nunca Más como consigna movilizadora de una ética común y colectiva.

En este día de tanta intensidad emocional, afectiva y cognitiva, de compromiso con nuestra propia historia y de todo lo que pasó para llegar al presente tal cual es hoy, en este día de fuerte compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia. Desde ANITA charlamos con la profesora tucumana Laura Bravo, quien enseña Historia y coordina el Área Educativa del Espacio para la Memoria y la promoción de los Derechos Humanos La escuelita de Famaillá y el Centro Educativo especializado en Derechos Humanos Ana María Sosa para hablar de la importancia de la memoria para las nuevas generaciones, niños, niñas y adolescentes y por qué es importante aprender las mejores maneras de hablar de estos temas con los niños y niñas.



Laura Bravo



¿Por qué es importante hoy (a 46 años del golpe) seguir construyendo Memoria?


A 46 años es importante construir memoria porque lo que pasó nos pasó a todos los argentinos y muchas de las consecuencias de ese golpe las seguimos padeciendo como sociedad hoy. Cuando lo pensamos en clave educativa es Importante pensar qué hacemos hoy en la defensa y promoción de Derechos Humanos. Y también comprender como parte del problema que los genocidios no ocurren porque sí, ocurren (cuando lo hacen) porque hay una sociedad que avala esa práctica genocida. Entonces ahí la mirada cambia, y comenzamos a pensar en ¿Cuál es la responsabilidad que tenemos como individuos hoy para evitar que un genocidio vuelva a acontecer?

Lo importante es el compromiso que asumimos como ciudadanos en la defensa y la promoción de los derechos.

El Terrorismo de Estado en Argentina es controversial y genera debate porque no forma parte del pasado, es un presente constante y todos nos sentimos interpelados por las practicas genocidas que durante mucho tiempo fueron aceptadas por el Estado.






Como adulta educadora ¿Cómo se habla del golpe con los niños y niñas?, ¿con qué herramientas construimos memoria con ellos?


¿Cómo se trabaja después de más de 40 años con las nuevas generaciones? Tenemos que pensar un enfoque que sirva para que las nuevas generaciones puedan entender y convertirse en defensores y promotores de derechos.

Los chicos entienden lo que es la Democracia y lo que significa (también entienden perfectamente lo que no es) y entonces nosotros trabajamos con la idea de lo que es Democrático y lo que no es.

Y trabajamos con el concepto de derechos y con la importancia de los derechos del las personas. Cómo se originan, derechos que solo se consiguen a partir de la lucha, de la movilización, de la participación, de la organización.

Justamente explicar que eso es lo que se quería desarticular y romper en el marco del terrorismo de estado. Aun hoy nosotros seguimos naturalizando algunas prácticas que forman parte del terror, la violencia institucional que se vive en diferentes ámbitos, por ejemplo, forma parte de la secuela de ese Terrorismo de Estado y es lo que nosotros tenemos que desarmar, desandar.




Los niños y niñas que crecen en contexto democrático hoy viven en la escuela una experiencia que les enseña todo lo que tiene que ver con la convivencia en diversidad, por lo tanto los niños y niñas entienden lo que implica que haya grupos a los cuales no se les respetan sus derechos y entienden también la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal.

Por supuesto que en Pedagogía de la Memoria no hace falta para reflexionar que les hablemos a los niños y niñas de torturas, ni vejaciones, ni nada que pueda generar trauma, sino que a partir de cuentos y canciones podamos pensar, reflexionar y sentir lo que hace a la defensa de los derechos y el respeto en la diversidad.





¿Cuáles son los desafíos de las políticas públicas de Memoria a 46 años del golpe cívico militar?


Personalmente creo que el gran desafío que tienen las políticas públicas o quienes trabajamos en la promoción y defensa de los DDHH es lograr que las nuevas generaciones se apropien de esa lucha y de esa defensa y que sigan sosteniendo las banderas de Memoria, Verdad y Justicia porque en algún momento tanto las víctimas, como las Madres y Abuelas no van a estar y es importante que sean las nuevas generaciones las que tomen la bandera mas allá de que sean familiares o no de las víctimas del Terrorismo de Estado. Porque insisto con la idea de que esto que vivió la Argentina no le pasó a algunos sino a todos como sociedad.


¿Qué hacemos con los negacionistas?


Creo que esos sectores y sus discursos están sustentados en el desconocimiento y en la falta de conceptualización clara y la falta de información. Lo que hacen en general es repetir un discurso sin sustento. Por eso a las personas que vienen al Centro de Memoria La Escuelita de Famaillá a hacer el recorrido, nunca les hablamos desde la opinión personal, sino desde una conceptualización clara de lo que es el Terrorismo de Estado, de lo que es la violencia política y de los roles del Estado y del ciudadano.

También explicar con la mayor cantidad de conceptos y argumentos todo lo que tiene que ver con lo que son los delitos de Lesa Humanidad, los que se siguen perpetuando. Eso tiene que estar claro, porque la gente mezcla y confunde, no todos los delitos son delitos de Lesa humanidad, para que así sean tiene que estar involucrado el Estado. ¿Por qué? porque justamente cuenta con los poderes del Estado que le permiten obrar de otra manera, sin violar las leyes. Cuando viola las leyes y obra como un delincuente común lo hace porque tiene la posibilidad de la impunidad. No les pasa lo mismo a los ciudadanos comunes y corrientes si llegamos a cometer delitos.





¿Cómo se va construyendo esa memoria?


Son importantes los juicios y el testimonio de las víctimas y de los protagonistas, de los sobrevivientes. Cuando contamos lo que pasó en Tucumán a partir del 75 lo hacemos basándonos también en el testimonio del general Acdel Vila que es quien comandaba el Operativo Independencia y es una fuente que habla de los datos gruesos e importantes que están en sus diarios de campaña.

Y cuando uno analiza los propios datos del general Vila hay cosas que no se explican desde la mirada y las teorías de los militares perpetradores, que empiezan a hacer agua. Y los juicios nos dan el testimonio de las victimas que nosotros podemos palpar y demostrarlas materialmente con lo que es el propio Espacio para la Memoria. El negacionamismo se contrarresta con el conocimiento científico, no con la opinión, y también con las pruebas que devienen de testimonios de perpetradores como de víctimas en juicios por delitos de Lesa Humanidad que se van sustanciando a lo largo y ancho de la Argentina.





Contanos qué actividades hacen desde el Centro de Memoria por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia


Todos los años desde el espacio para la memoria y desde el Centro Educativo generamos propuestas que acerquen a colectivos sociales y a la sociedad en general al espacio para que conozca lo que hacemos aquí. Y que podamos reflexionar juntos sobre lo que aconteció en Tucumán a partir de febrero de 1975.

Este año la propuesta tiene que ver con un recorrido a través de murales, por la historia de Tucumán, se llama Los caminos de la Memoria donde invitamos a escuelas y organizaciones sociales a que pinten murales que unan la entrada de Famaillá con el espacio de la memoria siguiendo la señalética que la Municipalidad de Famaillá ha elaborado en el 2020. Todas y todos están invitados a participar.


Nota al Pie: Por Pedagogía de la Memoria se entiende una Pedagogía crítica con enfoque individual y social. Es una enseñanza con análisis crítico para pensar "cómo abordar un hecho" desde diferentes perspectivas. Es enseñar a ver más allá del hecho: qué pasó, por qué, qué daños generó, qué pasó luego.

Es enseñar a ver los hechos en un contexto, no aislados: qué pasó antes, qué pasó después. Entender que la historia no es algo fijo del pasado, es un proceso. La memoria está viva hoy y se conecta con el futuro. Es proceso pedagógico para formar ciudadanos con conciencia de justicia, pues la memoria no ocurre en el vacío, implica una posición ética.

Entradas recientes
Archivo
Secciones
bottom of page